El baile y género musical llamado ragtime es originario de Estados Unidos y obtuvo una gran popularidad en el siglo XIX. Tiene origen africano y es una mezcla de estilo africano y europeo. Se trata de un género en el cual interviene mucho el piano, pero también se utiliza el banjo, la guitarra y bandas de metales. Se empieza a utilizar el piano debido a que a finales del XIX se popularizó y empezaron a surgir nuevos tipos de pianos como las pianolas. Se volvió tan popular que incluso llegó a tocarse en orquestas. Los rags, que son las canciones para este tipo de baile, estaban totalmente escritos y no contemplaban la improvisación. Sin embargo, esto fue el punto de partida para la aparición de los primeros estilos pianísticos de jazz.
El ragtime es un precursor del jazz, tanto en música como en baile. Actualmente no es muy popular, ya que fue sustituido por el jazzy y se dice que se incluyó dentro del jazz. En este sentido, se debe tener cuidado de no confundir el ragtime con el jazz. Aunque comparten ciertas características, el ragtime no permite la improvisación y todo debe ser en línea recta en contraposición con el jazz, que sí permite la improvisación.
El baile del ragtime deriva de una obra teatral que se define según el ritmo y el movimiento. Tiene su origen en los bailes de salón y el vals. La diferencia del ragtime con estos bailes es que el ragtime tiene saltos, marchas y movimientos corporales, y sus movimientos suelen ser de una gran velocidad. El ragtime se empezó a ver en cantinas, cabarets, burdeles y clubs nocturnos.
El ragtime como música debe de cumplir con ciertas características. Se hace uso de un compás de 2/4 y los tonos en piano son los que le dan su singularidad. Sus pasos se tienen que seguir acorde con la música y el ritmo. Se utiliza mucho movimiento de la parte superior del cuerpo, y las extremidades se mueven de manera rápida. Se dan vueltas y se requiere de una gran flexibilidad para poder bailarlo.
Es de los pocos estilos que han evolucionado con el paso del tiempo. Esto debe ser por la gran mezcla cultural, ya que el estilo en sí no tiene una esencia propia. Como baile no transcendió y se quedó únicamente como reseña en el tiempo.